DANZA INDIGENA
En diversos pueblos indígenas, las danzas son expresiones rituales integradas a un sistema festivo más amplio. En México existen por lo menos un par de complejos dancísticos importantes, los cuales, con sus múltiples variantes, se extienden a lo largo y ancho del país.
BAILE MESTIZO
El baile mestizo es muy común, en aquellas regiones donde distintas culturas o etnias se han mezclado, como en México o América Latina, donde la influencia no solo española sino también africana, dio a lugar una rica y amplia variedad de bailes mestizos, que actualmente se identifican plenamente con esos países.
LA ORATORIA
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.
LA DECLAMACION
La declamación de los antiguos estaba compuesta con otras notas sin que por ello se pudiese considerar como un canto musical y en este sentido, deben tomarse bien las palabras de los autores latinos canere, cantus y también carmen, que no siempre significan un canto propiamente dicho, sino cierto modo de representar o de leer.La declamación se compuso con los acentos y por consiguiente para escribirla debían emplearse los mismos caracteres que servían para señalar estos acentos.
CANTO SOLISTA
Un solista, en el contexto de la música, se refiere a un intérprete o músico que se destaca individualmente en una actuación, en contraste con un conjunto o grupo musical. Esta persona asume el papel principal y lleva a cabo la parte melódica o destacada de una composición, a menudo acompañado por una orquesta que proporciona apoyo instrumental.La importancia del rol del solista es significativa y multifacética por diferentes razones. Por ejemplo, permite que un músico muestre su destreza, estilo y expresión personal de manera más prominente. Esto propicia que los oyentes se conecten de manera más directa con la interpretación, ya que pueden apreciar la singularidad y la técnica de quien la realiza.
CORO A CAPELA
La música a capela es música vocal sin acompañamiento instrumental.[2] El término a capela viene del italiano ‘[como] en la capilla’ o ‘[al estilo] de la capilla’. El término se refería originalmente a la música escrita, dentro del ámbito litúrgico católico, en el estilo antiguo renacentista, destinada a las capillas musicales, en contraste con el nuevo repertorio que va tomando importancia en el barroco de música «concertada», esto es, con una parte instrumental específica escrita de manera independiente de la voces (lo que derivará en el concepto de orquesta). La musicología del siglo xix, ante la ausencia de mención explícita del uso de instrumentos en la polifonía renacentista, establecerá de manera errónea que esta era interpretada de manera exclusiva por voces, idea que se mantiene hasta bien avanzado el siglo xx. De ahí la derivación del término a cappella en el significado actual de solo voces, sin instrumentos, aunque en las capillas renacentistas (y antes ya en la polifonía medieval) era común el uso de instrumentos doblando y/o sustituyendo a las voces, tanto por necesidades ocasionales como por gusto por el color obtenido
GRUPO MUSICO VOCAL
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a un equipo de dos o más personas que, a través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos. En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones respecto al número de integrantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales a ejecutar por estos grupos:Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas.1El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de violín - flauta traversa - piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano - violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda.
MUSICO INSTRUMENTAL
La música instrumental es una de las formas básicas de ejecución instrumental, en la que los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía se realizan por medio de instrumentos musicales. [1][2] Este hecho la distingue de la música vocal o la percusión corporal.A lo largo de la historia de la música, la humanidad ha desarrollado una gran variedad de agrupaciones instrumentales, tales como las orquestas (sinfónicas, de cámara, típicas, populares), las bandas y grupos de acompañamiento para solistas, sean éstos cantantes o instrumentistas.En la tradición de música clásica europea, la música instrumental se define por oposición a la música vocal. Ya desde el canto gregoriano hasta el renacimiento, la música vocal dominó todas las formas posibles de música, relegando la instrumental generalmente a la danza y a realizar introducciones a la vocal. Desde el Barroco la música instrumental experimentó un gran desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros exclusivamente instrumentales, además del gran virtuosismo instrumental y el afianzamiento de conjuntos instrumentales desde pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la orquesta con el género sinfonía desde el siglo xviii y el poema sinfónico en el siglo xix y xx.
RONDALLA
La rondalla es un conjunto musical conformado por instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en la antigua Corona de Aragón: Aragón, Valencia y Cataluña, y también en la región de Murcia. La tradición pasó a la América española y a otros lugares como Filipinas.[1]Rondalla Alginet, principio del siglo xx. La rondalla tiene sus orígenes en las bandas que tocaban en España en el siglo xvi que fueron las precursoras de la "Rondalla Moderna" y que se dividieron en cuatro tipos distintos de grupos musicales: jóvenes que tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, bandas de músicos conocidas como murga que pedían limosna en las calles, las comparsas: agrupaciones que tocaban en un escenario, y los grupos de músicos universitarios conocidos como estudiantina o "tuna".
EL ROCK
El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivó en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2] Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo surgido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar elementos del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, se centra en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo. Sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como en la música pop, las letras se refieren a menudo al amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas, con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.
MUSICA URBANA
La música urbana es un género musical que abarca diversos estilos y subgéneros que se originan en las ciudades. Se caracteriza por sus ritmos contagiosos, letras críticas y temáticas sociales.Características Mezcla sonidos, texturas y ritmos de otros génerosSe baila en discotecas y festivalesSe escucha en la radio y en plataformas de streaming.